El lema de la convocatoria: “Mejor con menos. Prácticas artísticas y ética de la sobriedad.”
Este apartado recoge las Bases para la Convocatoria de Mucho Más Mayo 2023.
(PDF - 223,61 KB - Fecha de revisión: 30/01/2023)Este apartado recoge las Bases para la Semana Corta de Cartagena de Mucho Más Mayo 2023.
Bases de la convocatoria de la Semana Corta del Mucho Más Mayo 2023 (PDF - 860,38 KB - Fecha de revisión: 09/02/2023)
CENTRO AESTHICO-ESTÉTICA EN ECOLOGÍA Mesa redonda/presentación exposición 18:00 h ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y EDIFICACIÓN. UPCT
TALLER DE LAND ART Del 18 de abril al 30 de mayo Martes y Jueves de 17:00 a 20:30 h AULA DE ESCULTURA. EL LUZZY. Imparte: CRISTINA NAVARRO POULIN Artistas invitados: CRISTÓBAL HERNÁNDEZ BARBERO Y ROCÍO KUNST
ENSAYO GENERAL DE UNA CIUDAD Espectáculo escénico 21:00h SALÓN DE ACTOS. EL LUZZY Compañía: ONÍRICA MECÁNICA
SEMANA CORTA Proyección de cortos 21:30 h PARQUE DE LOS JUNCOS. JUNTO A KIOSCOS.
TALLER DE OBSOLESCENCIA Y CADUCIDAD FOTOFÍLMICA. Taller. De 17:00 a 21:00 h CENTRO DE RECURSOS JUVENILES Imparte: SALVI VIVANCOS
LODO Presentación libro 19:30h MÍSTER WITT CAFÉ Intervienen: BEGOÑA MÉNDEZ, ISABEL RUBIO PÉREZ e ISABEL HERNÁNDEZ
ENSAYO GENERAL DE UNA CIUDAD Espectáculo escénico. 21:00 h. SALÓN DE ACTOS. EL LUZZY. Compañía: ONÍRICA MECÁNICA
SEMANA CORTA Proyección de cortos 21:30 h EXPLANADA DEL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA (ARQUA)
TALLER REPARACIÓN TEXTIL: CONCIENCIA Y CREATIVIDAD PARA ALARGAR LA VIDA DE NUESTRA ROPA Taller De 10:00 a 13:00 h CENTRO DE RECURSOS JUVENILES Imparte: HELVIA GUITIÁN JÜRSCHIK
A MIRROR OF THE COSMOS (UN ESPEJO DEL COSMOS) Largometraje documental 20:00h SALÓN DE ACTOS. EL LUZZY
ARTE EN LA PECERA. BARRIO Y COMERCIO: EL GRITO DEL ENSANCHE Exposición y actuaciones 10:30 /13:30h
VER BARRIO INVITADO
ACTIVIDAD DE COMPENSACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO Plantación SAB 6 MAY 10:00 h SUBIDA AL ROLDÁN Más info
EXHIBICIÓN DE CHI KUNG Y TAI CHI Horario 10:30 y 11:30 h PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA Organiza; CANVI Dirige: Cary Nicolás
MoMo en MOMO. Acción microteatro íntimo. Pases: 19:00, 19:30, 20:00, 20:30 y 21:00h. RESTAURANTE CHEF MOMO
Compañia: Teatro de La Entrega. RESERVA PREVIA AQUÍ
EL RINCÓN DE LA ABUELA/ZONA ROJA Instalación De 11:00 a 13:00 h C/ JUAN FERNÁNDEZ/ ESQ. JIMÉNEZ DE LA ESPADA
TALLER DE LAND ART. Del 18 de abril al 30 de mayo. Martes y Jueves de 17:00 a 20:30 h. AULA DE ESCULTURA. EL LUZZY.
Imparte: CRISTINA NAVARRO POULIN. Artistas invitados: CRISTÓBAL HERNÁNDEZ BARBERO Y ROCÍO KUNST
PRACTICAR EL FUTURO. AFECTOS, POLÍTICA, ANSIEDAD Y UTOPÍA CARTAGENA PIENSA EN MUCHO MÁS MAYO Conversación 19:00 h
PLAZA JOSÉ MARÍA ARTÉS. Intervienen: ISAAC ROSA Y GEMMA BARRICARTE
EL RINCÓN DE LA ABUELA/ZONA ROJA Instalación De 17:00 A 19:00 h PLAZA JUAN XXIII
YESSY RIVERA Concierto 21:00 h PLAZA JOSÉ MARÍA ARTÉS
TALLER DE LAND ART. Del 18 de abril al 30 de mayo. Martes y Jueves de 17:00 a 20:30 h. AULA DE ESCULTURA. EL LUZZY.
Imparte: CRISTINA NAVARRO POULIN Artistas invitados: CRISTÓBAL HERNÁNDEZ BARBERO Y ROCÍO KUNST
VIVIR SABROSO: SÍ SE PUEDE, PERO NO QUIEREN CARTAGENA PIENSA EN MUCHO MÁS MAYO Conversación 19:00 h PLAZA JOSÉ MARÍA ARTÉS Intervienen: JUAN BORDERA Y AZAHARA PALOMEQUE
DOUDOU NGANGA Concierto 21:00 h PLAZA JOSÉ MARÍA ARTÉS
MAR MENOR II Inauguración Exposición 18:00 h SALA CULTURAL DORA CATARINEU C/ Ronda, 7
VISITAS DEL 12 DE MAYO AL 31 DE JUNIO
MARTES A VIERNES: MAÑANA 10:00-13:30/ TARDE 17:00-19:30 h
SÁBADOS: MAÑANA 10:00-14:00 h /DOMINGOS: MAÑANA 10:00 h
¿QUÉ ES LA CRISIS ECOSOCIAL GLOBAL Y CUÁLES SON SUS ALTERNATIVAS? CARTAGENA PIENSA EN MUCHO MÁS MAYO 19:00 h Conversación. PLAZA JOSÉ MARÍA ARTÉS. Intervienen: LUIS GONZÁLEZ REYES, EMILIO SANTIAGO MUÍÑO Y ANTONIO CAMPILLO
MOOD SWING Concierto 21:00 h PLAZA JOSÉ MARÍA ARTÉS
ACCIÓN POETICA Pintura mural COLEGIO HISPANIA
TALLER BIBLIOTECA RECÍPROCA EL ALMARJAL [EL ALMARJAL INTERDEPENDENCE LIBRARY] De 10:00 a 13:00 h CENTRO DE RECURSOS JUVENILES Imparte: RAQUEL MEYERS
ÁRBOLES QUE CAMINAN Espectáculo de calle. 20,30 h C/ CARMEN, PUERTAS DE MURCIA, C/ MAYOR/ PLAZA DEL AYUNTAMIENTO
Compañía: PEPE FERRER
ONE URBAN WORLD 23 Pintura mural Todo el día PASEO DEL JARDÍN / PISTA MUNICIPAL DE ATLETISMO. EL ENSANCHE
Autores: POLI124, SOZE, XTILO, ARTEMC, ARTMATEO Y KRASER
MEDITACIÓN DINÁMICA Yoga 9:00-9:15 C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA
TALLER BIBLIOTECA RECÍPROCA EL ALMARJAL [EL ALMARJAL INTERDEPENDENCE LIBRARY] Dinamización De 10:00 a 14:00 h
Imparte: RAQUEL MEYERS. C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA
ONE URBAN WORLD 23. Pintura mural. Todo el día PASEO DEL JARDÍN / PISTA MUNICIPAL DE ATLETISMO. EL ENSANCHE
Autores: POLI124, SOZE, XTILO, ARTEMC, ARTMATEO Y KRASER
PÁJAROS EN LA CABEZA. Taller escultórico. 10:00 h C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA Imparte: CRISTÓBAL H. BARBERO
CLASE DE BACHATA Danza 10:00h C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA
TALLER MULTICIRCO Artes circenses 10:00h C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA
TALLER DE FLAMENCO. Danza 10:30h C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA Taller abierto de iniciación para toda la familia
EXHIBICIÓN DEL ESTUDIO DE DANZA Y MOVIMIENTO MARGARITA AMANTE. Danza, 11:00h C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA
CREACIÓN DE BIODIVERSIDAD EN LA CIUDAD Agroecología 11:00h C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA
TALLER Y ACTUACIÓN DE URBANO COMERCIAL Danza 11:30h C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA Taller abierto de iniciación para toda la familia
Música AGRUPACIÓN MUSICAL SAUCES. 12:00 C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA. Artistas: EQUIPO A
WAVE Silent concert 13:00h C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA
Inscripción gratuita aquí
Número de participantes 15
Imparte: Salvi Vivancos, artista audiovisual, historiador del arte y recuperador de cine de pequeño formato.
Un taller teórico-práctico que cuestiona la obsolescencia tecnológica a través de la fotografía analógica. Se trabajará a partir de la recuperación de equipos fotográficos y cinematográficos en desuso para proponer alternativas sostenibles de procesado químico. Se planteará el uso de elementos naturales como plantas o productos cotidianos de nuestras despensas como solución que nos permitirá trabajar en analógico de una manera más respetuosa con el medio ambiente. Una experiencia de taller colectivo en la que compartir las investigaciones que me han permitido continuar creando a un ritmo diferente del que marca nuestro tiempo.
Salvi Vivancos es artista audiovisual, historiador del arte y recuperador de cine de pequeño formato en 8mm, Super-8 y 16mm. Su proceso creativo se encamina actualmente hacia el cine experimental/expandido y se nutre principalmente de la investigación en torno a la fotografía analógica, la memoria, el archivo, el cine no narrativo y el cine doméstico. En todos sus proyectos concede gran importancia a la contextualización de los contenidos con los que trabaja y mediante estrategias digitales diversas trata de hacerlos más accesibles.
SÁBADO 6 DE MAYO De 10:00 a 13:00 h CENTRO DE RECURSOS JUVENILES
Inscripción gratuita aquí
Número de participantes 15
Imparte: Helvia Guitián Jürschik
Este taller consta de dos partes:
- En la primera se abordarán cuestiones relacionadas a la problemática del exceso del consumo de ropa y las consecuencias indeseadas de una industria textil irresponsable. Nos haremos preguntas como “¿Cómo podemos contribuir a un decrecimiento como personas que visten y crean? ¿Qué hace que tiremos o descartemos nuestra ropa? ¿Cómo podemos alargar la vida de nuestras prendas? ¿Cómo podemos contribuir a un ejercicio más ético y responsable de la ropa y la moda?
- En la segunda parte se abordarán ideas creativas de reparación textil mediante proyección y muestra física de diferentes técnicas para alargar la vida de una prenda, y se entrará en la práctica creativa de reparación por medio de técnicas de costura manual.
Helvia Guitián Jürschik es diseñadora especializada en reciclaje textil y vestuario escénico (IED Madrid, Escuela de Arte 2). Formadora en instituciones como La Casa Encendida, el Centro de Igualdad de Móstoles o la cooperativa ALTRAPO LAB. Sastra de vestuario para teatro y televisión. Ha trabajado en ilustración textil y upciclyng sobre movimientos feministas globales en El Salto Diario. En la actualidad trabaja como Auxiliar de vestuario para el Grupo Boomerang TV. Es Freelance como Stylist & Arts (Visual Merchandising / Fashion / Illustration). Ha sido docente de la asignatura "Ilustración avanzada" y del Workshop "Ilustración experimental" en el IED de Madrid.
Conversación ISAAC ROSA Y GEMMA BARRICARTE: PRACTICAR EL FUTURO. AFECTOS, POLÍTICA, ANSIEDAD Y UTOPÍA
"Crisis energética, emergencia climática, ascenso de la ultraderecha… En el contexto actual se hace inconcebible la posibilidad de un futuro próspero. Tanto en las noticias como en las películas hay una hipertrofia de narrativas que pronostican un colapso inevitable, construidas en base a datos científicos incuestionables. Aquí es donde aparece la ansiedad, o la ecoansiedad, como consecuencia emocional de un futuro que asumimos como doloroso. Parece más fácil sucumbir a tal distopía que construir esperanza. El escritor Isaac Rosa traslada a su novela Lugar seguro (Seix Barral, 2022) este escenario apocalítpico de desánimo generalizado, haciendo sin embargo una lectura crítica de estas narrativas y abriendo la puerta a un desenlace esperanzador. Con esta antidistopía, pensar desde una mirada política y narrativa los afectos y el malestar contemporáneo, la ansiedad y la utopía, son ejes clave para conquistar un futuro del que hemos sido despojados históricamente".
Gemma Barricarte es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (UPC) y se ha especializado en ecología política urbana en el Institut de Ciencies i Tecnologies Ambientals (ICTA-UAB). Forma parte del grupo de investigación de Estética Fósil (CSIC). Tiene estudios en Bellas Artes (UB) y una larga trayectoria en el activismo ecologista y estudiantil siendo co-fundadora de Fridays for Future. Ha publicado sus ensayos y artículos en la Universitat Politècnica de Catalunya, El País, Climática y CTXT. También ha desarrollado labores de divulgación haciendo entrevistas en radio o impartiendo conferencias en centros como la Universitat Internacional de la Pau (UNIPAU), la Universitat Politècnica de Catalunya o la Universitat de Barcelona. Sus principales líneas de investigación tienen que ver con la ecología política, la arquitectura, los estudios urbanos y la producción artística.
Isaac Rosa (Sevilla, 1974) ha publicado las novelas ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil!, El vano ayer (premios Ojo Crítico, Rómulo Gallegos y Andalucía de la Crítica); El país del miedo(Premio Fundación J. M. Lara), La mano invisible, La habitación oscura, Feliz final y Lugar seguro (Premio Biblioteca Breve 2022), así como el libro de relatos Tiza roja. Es también autor de guiones de cómic y novelas juveniles. Colaborador habitual en eldiario.es, su obra ha sido traducida a varios idiomas y llevada al cine en tres ocasiones.
Colabora: Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno
Después ACTUACIÓN MUSICAL. JESSY RIVERA. 21:00 h. JESSY RIVERA
VER MUCHA MÁS MÚSICA
Conversación: JUAN BORDERA Y AZAHARA PALOMEQUE. VIVIR SABROSO: SÍ SE PUEDE, PERO NO QUIEREN
En sociedades a veces faltas de esperanza, donde circulan con mayor rapidez e impacto los relatos catastrofistas, las soluciones a la crisis climática parecen imposibles. Sin embargo, muchas han sido estudiadas y estarían al alcance de la mano si existiese voluntad política. Esta conversación propone un análisis panorámico de las principales acciones (individuales y, sobre todo, colectivas) que podrían mejorar significativamente el mundo, abarcando varios campos, como la alimentación, el urbanismo, el trabajo, la cultura, la energía y la economía. El objetivo es acercar estos debates a la ciudadanía y demostrar que lo imposible es, precisamente, prolongar el statu quo.
Azahara Palomeque (El Sur, 1986) es escritora y periodista. Ha publicado cinco libros, entre ellos Año 9. Crónicas catastróficas en la Era Trump (2020, un relato migratorio que analiza los principales problemas sociales de Estados Unidos) y Currículum (2022, un poemario que cuestiona la meritocracia y critica la falta de derechos laborales). Palomeque es doctora en Estudios Culturales por la Universidad de Princeton y ha sido profesora asociada de filosofía y política internacional en la Universidad de Pensilvania. Como periodista, ha colaborado en medios como CTXT, Carne Cruda, la Cadena Ser, y escribe habitualmente en La Marea y en El País, a menudo desde un cuestionamiento del capitalismo y sus efectos en el bienestar de la ciudadanía y la biosfera. Ha publicado seis libros, entre ellos Vivir peor que nuestros padres (Anagrama, 2023) - un ensayo sobre la crisis económica y climática con perspectiva generacional-; Currículum (Ril Editores, 2022) - un poemario que cuestiona la meritocracia y critica la falta de derechos laborales, y Año 9. Crónicas catastróficas en la Era Trump (Ril Editores, 2020) - un relato migratorio que analiza los principales problemas sociales de Estados Unidos)- . Palomeque es doctora en Estudios Culturales por la Universidad de Princeton y ha sido profesora asociada de filosofía y política internacional en la Universidad de Pensilvania. Como periodista, ha colaborado en medios como CTXT, Carne Cruda, la Cadena Ser, y escribe habitualmente en La Marea y en El País, a menudo desde un cuestionamiento del capitalismo y sus efectos en el bienestar de la ciudadanía y la biosfera.
Juan Bordera es guionista. Diplomado en Nucine en la especialidad de guión y en la Escola Europea en producción y dirección cinematográfica. Ha trabajado detrás y delante de la pantalla en proyectos de teatro, radio, documental y televisión. Ha escrito crónicas y artículos en muchos de los mejores medios nacionales como CTXT, Público, Eldiario.es, y también en algunos de repercusión internacional como las prestigiosas Monthly Review o Resilience. En agosto de 2021, fue el periodista que logró filtrar el contenido del informe climático más importante del mundo, el del Grupo III del IPCC, y el contenido de sus crónicas dieron la vuelta al mundo por más de 30 países, llegando a las cabeceras más importantes del planeta como The Guardian, Der Spiegel, la CNBC o la Universidad de Yale. Es coautor del libro El otoño de la civilización (2022), con el científico del CSIC, Antonio Turiel y del libro coral El efecto dominó (2022).
Presenta: Marta Latorre, licenciada en Sociología y Derecho y doctora en Sociología.
Colabora: Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno
Después ACTUACIÓN MUSICAL. 21:00 h DOUDOU NGANGA
VER MUCHA MÁS MÚSICA
Conversación: LUIS GONZÁLEZ REYES, EMILIO SANTIAGO MUÍÑO Y ANTONIO CAMPILLO. ¿QUÉ ES LA CRISIS ECOSOCIAL GLOBAL Y CUÁLES SON SUS ALTERNATIVAS?
“A medida que se acumulan las crisis globales (cambio climático, degradación de los ecosistemas, pérdida de biodiversidad, escasez de energías fósiles, guerras, hambrunas, migraciones, pandemias, etc.), aumentan las voces de científicos, ecologistas y otros colectivos sociales que exigen un cambio de rumbo radical. Pero, al mismo tiempo, surgen divergencias sobre cuáles son las previsiones científicas más fiables y las alternativas sociopolíticas más realistas. En esta mesa se abordarán esas divergencias en relación con la transición ecológica, el green new deal, el decrecimiento, el descenso energético, el colapso civilizatorio, etc.”
Antonio Campillo: Filósofo, sociólogo y escritor. Ha sido catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia, decano de su Facultad, presidente de la Red española de Filosofía, director de la revista Daimon e investigador en el Centro Michel Foucault de París y en el Instituto de Filosofía del CSIC. Coordina el Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno. Sus últimos libros: Mundo, nosotros, yo (2018), Un lugar en el mundo (2019), El concepto de amor en Arendt (2019) y Grecia y nosotros. La herencia griega en la era global (2023). Su web: https://webs.um.es/campillo
Luis González Reyes: Luis González Reyes (Madrid, 1974) trabaja en temas relacionados con el ecologismo, la economía y la pedagogía. A nivel laboral, es socio de Garúa S. Coop. Mad., que se dedica a facilitar las transiciones ecosociales promoviendo prácticas concretas, formando, investigando y acompañando procesos. Desde este ámbito, es colaborador habitual de varias universidades, y realiza investigaciones y acompañamiento en procesos concretos de transición ecosocial. También trabaja en FUHEM, donde es el responsable de educación ecosocial. Finalmente, como activista es miembro de Ecologistas en Acción y participa en varias experiencias justas y resilientes como Entrepatios (vivienda), El Arenero (crianza) y Las Carolinas (alimentación). Es autor o coautor de una veintena de libros. Entre ellos destacan En la espiral de la energía y Educar con enfoque ecosocial. De formación académica es doctor en químicas.
Emilio Santiago Muiño: Doctor en antropología social. Científico Titular del CSIC, en una plaza de investigación sobre la antropología de la crisis climática. Activista ecosocial, fundador del Instituto de Transición Rompe el Círculo, de Móstoles, y militante de Más Madrid/Más País. Entre 2016 y 2019 ocupó el cargo de Director Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Móstoles. Y en 2020 trabajó de asesor técnico parlamentario en la Asamblea de Madrid. Autor, entre otros, de los libros Rutas sin mapa (Premio de ensayo Catarata, 2015), y, junto con Héctor Tejero, ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal (Capitán Swing, 2019).
Colabora: Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno
Después ACTUACIÓN MUSICAL 21:00 h MOOD SWING
VER MUCHA MÁS MÚSICA
Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy
Dirección: C/ Jacinto Benavente, 7. 30203. Cartagena
Tlf: 968 12 88 50