El lema de la convocatoria: “Mejor con menos. Prácticas artísticas y ética de la sobriedad.”
Del 4 al 14 de mayo
El comienzo del festival Mucho Más Mayo coincidirá este año prácticamente con el llamado Día de la Sobrecapacidad de la Tierra referido a España, es decir, el día del año en que hemos consumido como sociedad todos los recursos naturales que la Tierra puede renovar en un año (según los cálculos de la ONG Global Footprint Network). Esta fecha no para de adelantarse en el mundo y en España. A partir de ese día entramos en deuda con el Planeta. En un tercio del año consumiremos todos los recursos anuales. ¿Podemos seguir así?
Si resulta evidente que necesitamos de forma urgente un cambio de paradigma de producción y consumo que evite el colapso climático, como no se cansa de recordar el consenso científico, no es menos evidente que no estamos tomando las decisiones colectivas que lo hagan posible y que la resistencia a la transición ecosocial que necesitan todas las formas de vida sobre la Tierra es formidable. Este cambio requiere de una verdadera mutación antropológica y cultural, y las artes y la cultura en general, son un campo privilegiado para contribuir a provocar esa transformación.
Necesitamos cambiar los imaginarios y los estilos de vida y replantearnos qué es vivir bien. Necesitamos nuevas y mejores narrativas, y los creadores y creadoras tienen que liderar esta producción de nuevos relatos que coloquen frente a la extralimitación ecológica la autocontención. Podemos imaginar y anticipar a través de las artes una sociedad que diferentes pensadores han llamado de la abundancia frugal, de la lujosa pobreza, de la sobriedad feliz, que resignifique positivamente la inevitable limitación material desde un rearme de los lazos comunitarios, desde la diversidad y la convivencia, la resiliencia local, la complicidad de los proyectos compartidos, del placer de vivir, en suma, sustituyendo un paradigma antropocéntrico por un paradigma biocéntrico. A esto os invitamos este año desde Mucho Más Mayo.”
Este apartado recoge las Bases para la Convocatoria de Mucho Más Mayo 2023.
(PDF - 223,61 KB - Fecha de revisión: 30/01/2023)Este apartado recoge las Bases para la Semana Corta de Cartagena de Mucho Más Mayo 2023.
Bases de la convocatoria de la Semana Corta del Mucho Más Mayo 2023 (PDF - 860,38 KB - Fecha de revisión: 09/02/2023)
FESTIVAL DÍA A DÍA
CENTRO AESTHICO-ESTÉTICA EN ECOLOGÍA Mesa redonda/presentación exposición 18:00 h ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y EDIFICACIÓN. UPCT TALLER DE LAND ART Del 18 de abril al 30 de mayo Martes y Jueves de 17:00 a 20:30 h AULA DE ESCULTURA. EL LUZZY. Imparte: CRISTINA NAVARRO POULIN Artistas invitados: CRISTÓBAL HERNÁNDEZ BARBERO Y ROCÍO KUNST ENSAYO GENERAL DE UNA CIUDAD Espectáculo escénico 21:00h SALÓN DE ACTOS. EL LUZZY Compañía: ONÍRICA MECÁNICA SEMANA CORTA Proyección de cortos 21:30 h PARQUE DE LOS JUNCOS. JUNTO A KIOSCOS.
TALLER DE OBSOLESCENCIA Y CADUCIDAD FOTOFÍLMICA. Taller. De 17:00 a 21:00 h CENTRO DE RECURSOS JUVENILES Imparte: SALVI VIVANCOS LODO Presentación libro 19:30h MÍSTER WITT CAFÉ Intervienen: BEGOÑA MÉNDEZ, ISABEL RUBIO PÉREZ e ISABEL HERNÁNDEZ ENSAYO GENERAL DE UNA CIUDAD Espectáculo escénico. 21:00 h. SALÓN DE ACTOS. EL LUZZY. Compañía: ONÍRICA MECÁNICA SEMANA CORTA Proyección de cortos 21:30 h EXPLANADA DEL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA (ARQUA)
TALLER REPARACIÓN TEXTIL: CONCIENCIA Y CREATIVIDAD PARA ALARGAR LA VIDA DE NUESTRA ROPA Taller De 10:00 a 13:00 h CENTRO DE RECURSOS JUVENILES Imparte: HELVIA GUITIÁN JÜRSCHIK A MIRROR OF THE COSMOS (UN ESPEJO DEL COSMOS) Largometraje documental 20:00h SALÓN DE ACTOS. EL LUZZY ARTE EN LA PECERA. BARRIO Y COMERCIO: EL GRITO DEL ENSANCHE Exposición y actuaciones 10:30 /13:30h VER BARRIO INVITADO ACTIVIDAD DE COMPENSACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO Plantación SAB 6 MAY 10:00 h SUBIDA AL ROLDÁN Más info
EXHIBICIÓN DE CHI KUNG Y TAI CHI Horario 10:30 y 11:30 h PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA Organiza; CANVI Dirige: Cary Nicolás;
MoMo en MOMO. Acción microteatro íntimo. Pases: 19:00, 19:30, 20:00, 20:30 y 21:00h. RESTAURANTE CHEF MOMO Compañia: Teatro de La Entrega. RESERVA PREVIA AQUÍ EL RINCÓN DE LA ABUELA/ZONA ROJA Instalación De 11:00 a 13:00 h C/ JUAN FERNÁNDEZ/ ESQ. JIMÉNEZ DE LA ESPADA
TALLER DE LAND ART. Del 18 de abril al 30 de mayo. Martes y Jueves de 17:00 a 20:30 h. AULA DE ESCULTURA. EL LUZZY. Imparte: CRISTINA NAVARRO POULIN. Artistas invitados: CRISTÓBAL HERNÁNDEZ BARBERO Y ROCÍO KUNST
PRACTICAR EL FUTURO. AFECTOS, POLÍTICA, ANSIEDAD Y UTOPÍA CARTAGENA PIENSA EN MUCHO MÁS MAYO Conversación 19:00 h PLAZA JOSÉ MARÍA ARTÉS. Intervienen: ISAAC ROSA Y GEMMA BARRICARTE
EL RINCÓN DE LA ABUELA/ZONA ROJA Instalación De 17:00 A 19:00 h PLAZA JUAN XXIII YESSY RIVERA Concierto 21:00 h PLAZA JOSÉ MARÍA ARTÉS
TALLER DE LAND ART. Del 18 de abril al 30 de mayo. Martes y Jueves de 17:00 a 20:30 h. AULA DE ESCULTURA. EL LUZZY. Imparte: CRISTINA NAVARRO POULIN Artistas invitados: CRISTÓBAL HERNÁNDEZ BARBERO Y ROCÍO KUNST VIVIR SABROSO: SÍ SE PUEDE, PERO NO QUIEREN CARTAGENA PIENSA EN MUCHO MÁS MAYO Conversación 19:00 h PLAZA JOSÉ MARÍA ARTÉS Intervienen: JUAN BORDERA Y AZAHARA PALOMEQUE DOUDOU NGANGA Concierto 21:00 h PLAZA JOSÉ MARÍA ARTÉS
MAR MENOR II Inauguración Exposición 18:00 h SALA CULTURAL DORA CATARINEU C/ Ronda, 7 VISITAS DEL 12 DE MAYO AL 31 DE JUNIO MARTES A VIERNES: MAÑANA 10:00-13:30/ TARDE 17:00-19:30 h SÁBADOS: MAÑANA 10:00-14:00 h /DOMINGOS: MAÑANA 10:00 h ¿QUÉ ES LA CRISIS ECOSOCIAL GLOBAL Y CUÁLES SON SUS ALTERNATIVAS? CARTAGENA PIENSA EN MUCHO MÁS MAYO 19:00 h Conversación. PLAZA JOSÉ MARÍA ARTÉS. Intervienen: LUIS GONZÁLEZ REYES, EMILIO SANTIAGO MUÍÑO Y ANTONIO CAMPILLO MOOD SWING Concierto 21:00 h PLAZA JOSÉ MARÍA ARTÉS ACCIÓN POETICA Pintura mural COLEGIO HISPANIA
TALLER BIBLIOTECA RECÍPROCA EL ALMARJAL [EL ALMARJAL INTERDEPENDENCE LIBRARY] De 10:00 a 13:00 h CENTRO DE RECURSOS JUVENILES Imparte: RAQUEL MEYERS ÁRBOLES QUE CAMINAN Espectáculo de calle. 20,30 h C/ CARMEN, PUERTAS DE MURCIA, C/ MAYOR/ PLAZA DEL AYUNTAMIENTO Compañía: PEPE FERRER ONE URBAN WORLD 23 Pintura mural Todo el día PASEO DEL JARDÍN / PISTA MUNICIPAL DE ATLETISMO. EL ENSANCHE Autores: POLI124, SOZE, XTILO, ARTEMC, ARTMATEO Y KRASER
MEDITACIÓN DINÁMICA Yoga 9:00-9:15 C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA TALLER BIBLIOTECA RECÍPROCA EL ALMARJAL [EL ALMARJAL INTERDEPENDENCE LIBRARY] Dinamización De 10:00 a 14:00 h ONE URBAN WORLD 23. Pintura mural. Todo el día PASEO DEL JARDÍN / PISTA MUNICIPAL DE ATLETISMO. EL ENSANCHE PÁJAROS EN LA CABEZA. Taller escultórico. 10:00 h C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA Imparte: CRISTÓBAL H. BARBERO CLASE DE BACHATA Danza 10:00h C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA
TALLER MULTICIRCO Artes circenses 10:00h C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA TALLER DE FLAMENCO. Danza 10:30h C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA Taller abierto de iniciación para toda la familia EXHIBICIÓN DEL ESTUDIO DE DANZA Y MOVIMIENTO MARGARITA AMANTE. Danza, 11:00h C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA CREACIÓN DE BIODIVERSIDAD EN LA CIUDAD Agroecología 11:00h C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA TALLER Y ACTUACIÓN DE URBANO COMERCIAL Danza 11:30h C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA Taller abierto de iniciación para toda la familia
Música AGRUPACIÓN MUSICAL SAUCES. 12:00 C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA. Artistas: EQUIPO A WAVE Silent concert 13:00h C/ JIMÉNEZ DE LA ESPADA
INSTALACIONES Y EXPOSICIONES
DEL 12 DE MAYO AL 31 DE JUNIO MARTES A VIERNES: MAÑANA 10:00-13:30. TARDE 17:00-19:30 h SÁBADOS: MAÑANA 10:00-14:00 h DOMINGOS: MAÑANA 10:00 h SALA CULTURAL DORA CATARINEU C/ Ronda, 7 Inauguración: 12 de mayo a las 18:00 h
Compuesto por una obra principal realizada con las técnicas de: Lápiz grafito, lápiz Conté, carboncillo, acrílico y óleo sobre lino. Con medidas de 195X175 cm. Se acompaña le exposición por varios bocetos realizados con diferentes técnicas, lápiz grafito, carboncillo, acuarela, acrílico etc.
Y una representación fotográfica de la realización de la obra principal en sus diferentes fases. Todo ello irá acompañado de unas descripciones técnicas y la temporalidad de realización del desarrollo de la obra.
Autor: ENRIQUE NAVARRO Es licenciado en Bellas Artes (San Carlos, Valencia). Representado en salones internacionales de arte: INTERARTE 84/89 Valencia, EUROPALIA 85 Puerto de Amberes, Semana cultural de España en la URSS, Pintura s XX en Murcia. Expo Pabellón de Murcia. ARTE SANTANDER 99, Baraja Española de Pintores Murcianos. Madrid y Londres. Cuenta en su haber con los premios: Primer premio nacional Ciudad de Murcia, Primer premio Semana Internacional de Cine Naval y del Mar, Primer Premio de Pintura Ayuntamiento de Fuente Álamo.
Tiene obras en colecciones de los ayuntamientos de Murcia, Fuente Álamo, Cartagena, Madrid. También en la Comunidad de Murcia, Museo de pintura de Fuente Álamo, Centro Cultural de Alicante y Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena y Asamblea Regional de Murcia. Ha publicado artículos y bibliografía en los diarios regionales de “La Verdad”, “La Opinión” “El Faro” y “Santander”, nacionales “El País” ”ABC”, “La Economía”, Revista Cultural Ababol “El País”, Pintura En Murcia Siglo XX y Colección de Arte, Región de Murcia. Ha participado en exposiciones colectivas en Murcia, Cartagena, Valencia, Sevilla, Alicante, Jaén, Córdoba, Almería, Madrid, Santander, Londres, Moscú, Amberes, Lieja. Individuales en Cartagena, Murcia, Madrid, Almería. Entre las últimas: “De lo visible lo invisible”, Sala Municipal Palacio Molina, “Multiverso” Sala Municipal Palacio Consistorial y Museo de Bellas Artes de Murcia.
TODO EL FESTIVAL La ‘Biblioteca recíproca [Interdependence Library]’ es heredera del espíritu de las «bibliotecas de cosas [libraries of things]» y de las «Artotekas» (bibliotecas de arte), cuya intención es documentar la diversidad cultural del barrio del Ensanche y colectivizar objetos, recursos inmateriales, habilidades, afectos, conocimientos y saberes de nuestr@s vecin@s; así como la procedencia de sus países, culturas, religiones… desde una perspectiva contemporánea y, de reflexión crítica sobre el cuidado. No sólo desde un punto de vista teórico sino también práctico.
Autora: RAQUEL MEYERS. es vecina del Ensanche, aunque se fue del barrio hace 20 años, aún le queda mucho por descubrir, por conocer, por saber, por cuidar. Colaboran: MAR MELGAREJO y MARÍA JOSÉ MUÑOZ, profesoras en el Grado en Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo de Producto (ETSII) y los alumnos de la asignatura “Taller de Diseño I” del grado Este proyecto se materializa en dos instalaciones.
El proyecto se desarrolla según el siguiente calendario:
JUE 4/ MAY Mesa redonda/presentación 18:00h Edificio CIM- UPCT. Sala de exposiciones, planta baja Exposición. TODO EL FESTIVAL LUGAR Edificio CIM- UPCT. Sala de exposiciones, planta baja HORARIO 10:00-20:00 h Esta exposición examina la naturaleza de la relación estética entre la tecnología, la inteligencia artificial (IA) y el mundo natural cotidiano. El trabajo explora el impacto de la IA en el mundo a través de su huella de carbono, cómo la IA ve el mundo y los límites de esta visión, tanto cultural cómo técnicamente, al tiempo que reconoce la naturaleza farmacológica de toda tecnología (que es a la vez veneno y cura).
La exposición está organizada por la Universidad Politécnica de Cartagena en el marco del consorcio European University of Technology (EUT+) en el que participa con otras siete universidades. En esta ocasión juntas en el Proyecto de Investigación ECTLab Aesthico*. Una mesa redonda con investigadores y artistas de todas las universidades presentará este proyecto antes de la inauguración de la exposición. *Aesthico is funded by the European Commission under Agreement number: 2021-1-IE02-KA220-HED-000031130
Aesthico es un proyecto Erasmus+ de tres años financiado por la Comisión Europea que busca desarrollar nuevos enfoques para incorporar la sostenibilidad en la educación tecnológica. Los complejos problemas en torno a la crisis climática y su relación con el desarrollo tecnológico deben repensarse. Se necesitan enfoques transdisciplinarios para reformular las relaciones entre las artes, las humanidades y las ciencias, cerrar la brecha entre ellas y preparar a una nueva generación de estudiantes para los nuevos desafíos de construir la economía innovadora, sostenible y circular del siglo XXI. El objetivo del proyecto es desarrollar un marco para enseñar una Estética del Cuidado con Ecología en la Educación Tecnológica, proporcionando a los estudiantes el conjunto transformador de habilidades y competencias necesarias para redefinir el desarrollo tecnológico sostenible. Este marco estético-ecológico se pondrá a disposición de los docentes como un juego de herramientas modular para que los educadores lo implementen en sus distintos entornos pedagógicos.
Piezas que componen la exposición:
TODO EL FESTIVAL PLAZA SAN SEBASTIÁN Proyecto escultórico que aborda la fusión entre dos especies diferentes, los hongos y las medusas. Son especies que durante miles de años han estado contribuyendo a filtrar y depurar la vida en la tierra. Por ello la pieza al finalizar la exposición será sumergida en el mar en el Puerto de Cartagena para que sea colonizada por otras especies naturales. Se utilizará material reciclado, porque tendrá una estructura interior realizada con residuos en estado arenisco o de pequeñas piedras procedentes del Ecoparque de Cartagena y un acabado en resina Epoxi Alimentaria
Autores: Grupo de Investigación: Arte y Políticas de Identidad. Universidad de Murcia
Tutor: PEDRO ORTUÑO. Profesor de Grado en Bellas Artes (Universidad de Murcia), Master Universitario de Creación y Gestión artística. Máster Universitario en Comunicación Audiovisual
TODO EL FESTIVAL C/ CUESTA DE LA BARONESA Cientos de especies de animales son ignorados porque no son considerados dignos de protección. Si nos fijamos en las señales de trafico de “peligro paso de animales” el icono que aparece es un ciervo o una vaca. El ciervo significa animales salvajes, la vaca domésticos…. La advertencia de peligro es para el conductor que se cruce un animal, para que él no tenga un accidente, pero no es una verdadera protección hacia el animal. La instalación trata de una serie de señales de tráfico triangulares, con la iconografía de los animales que no miramos e ignoramos en la carretera: erizos, conejos, zorros, serpientes, gatos, ranas… En la zona habrá un mosaico de imágenes de animales aplastados en el suelo
Autora: MARÍA CERÓN MADRIGAL (Murcia, 1980) es artista visual, licenciada en Bellas Artes. Ha sido seleccionada en varios encuentros, residencias y becas, como _Phonos/Hangar (Barcelona), Encuentro de Creadores de Castilla León de la Fundación Villalar (Segovia) o II Encontro de artistas novos (Galicia). Ha participado en numerosos Festivales y exposiciones colectivas. En la actualidad sus inquietudes giran en torno a la ecología, el cambio climático y la torpe relación del ser humano con este.
TODO EL FESTIVAL. PLAZA VICENTE GARCÍA MARCOS BICITOPÍA. TAPE ART. Bicitopía nace como respuesta ante la necesidad de un cambio de paradigma en la movilidad urbana de nuestra ciudad. Como contexto: un sistema de carriles bici debilitado que no permite un circulación eficaz y segura por el núcleo urbano. Como propuesta: microcirugía de nuestros carriles bicis inconexos e incompletos. Como solución: restar espacio al coche a favor del planeta Para ello, se rediseña en el lugar elegido el trazado o trazados del carril bici, para facilitar la circulación de los vehículos de dos ruedas y disminuir el de cuatro. Se señalan con cinta adhesiva de colores, para visualizar la nueva propuesta de circulación. Autoras: ELENA CÁNOVAS UREÑA y MARÍA INMACULADA CARRERA MARTÍN. Arquitectas egresadas de la Escuela Técnica Superior de. Arquitectura y Edificación (ETSAE) de la Universidad Potitécnica de Cartagena, en 2018 y 2020, respectivamente. Dentro del amplio mundo de la arquitectura, podemos destacar nuestro entusiasmo por ramas como urbanismo, la arquitectura efímera, la rehabilitación y la arquitectura sostenible, explorando la reutitización de residuos para la creación de nuevos materiales. Sin embargo, lo que más nos apasiona es repensar la ciudad en la que vivimos, imaginando y cuestionándonos cómo mejorar los espacios urbanos de Cartagena.
TODO EL FESTIVAL. Junto al Palacio Consistorial y Plaza Héroes de Cavite Se trata de una instalación artística poética y biodegradable que proyecta gracias a la luz solar, fragmentos1 extraídos del archiconocido discurso profético del jefe indio Siux Sealth (1854), dirigido al voraz hombre blanco en su insaciable afán de dominio y sometimiento de la tierra. Esta obra artística viva, reflexiva, dinámica y de mínimo impacto, responde a la dirección e intensidad de los rayos del sol, dialogando y visibilizando los ritmos planetarios de la noche y el día. El sutil lenguaje proyectado en el suelo va deslizándose y fluctuando en intensidad y legibilidad a lo largo de la jornada solar. Un baile de letras biodegradables que bañan con sus sombras las CONSCIENCIAS y los cuerpos de los viandantes que pasean por debajo de su manto permeable. Autora:SILVANELE (ELENA LORENTE LORENTE) (Murcia, 1977). Licenciada en Enseñanzas Artísticas y en Bellas Artes, con premio extraordinario en ambas, y en Arquitectura Superior. Ha realizado exposiciones individuales en la Universidad Miguel Hernández(2022), en la Asamblea Regional de Murcia, Museo de de la Muralla de Molina de Segura y Museo de Belenes de Ojós (2020). Ha participado en Exposiciones colectivas como el X Premi d’Arts Plàstiques Josep Pujol i Montané d’Escultura“ (Cataluña), 'Exe 2022. Un año de exposiciones en la Región de Murcia' ( Auditorio Victor Villegas, Murcia), “Yo tarugo” en el Festival “Mucho Más Mayo” de Cartagena (2021) y obtuvo el 2º Premio con “WOMEN CELEBRATING CREATIVITY” ( National Association of Women Artists, New York, 2019), entre otros.
TODO EL FESTIVAL. AVENIDA REINA VICTORIA/PARQUE SAUCES Hoy en día, se genera cada vez más y más ropa, lo que lleva a un fenómeno de sobreproducción y por lo tanto, de residuos textiles, que van a parar a vertederos creando grandes montañas de ropa. Alrededor de 990.000 toneladas de productos textiles van a parar a los vertederos de España. Y tan solo un 1% de estos, son reciclados en ciclo cerrado, es decir se reutilizan con el mismo uso, con una segunda vida. Para concienciar sobre este problema, se propone un pabellón con el que las personas sean conscientes de un problema presente. Autores: JESÚS PLANES TENZA, TANIA MORENO PÉREZ Y NILS BLINDER, estudiantes en ETSAE Tutor: FRANCISCO MARTÍN LEJÁRRAGA AZCARRETA (profesor de ETSAE)
TODO EL FESTIVAL. PLAZA LÓPEZ PINTO El proyecto pretende potenciar el espacio verde utilizado por los peatones en detrimento del espacio mineral utilizado por los vehículos. Mediante el uso de un material reflectante, rollos autoadhesivos con efecto espejo, enfocamos la atención en la vegetación entre los bloques y uno solo, con el deseo de brindar momentos de autorreflexión a los visitantes. Autores: POPA LARISA SINZIANA, BURZO PAUL ADRIAN Y PETCU CARLA DIANA, estudiantes en ETSAE Tutor: JAUME BLANCAFORT (profesor de ETSAE)
LUN/ 8. C/ JUAN FERNÁNDEZ/ ESQ. JIMÉNEZ DE LA ESPADA, DE 11:00 A 13 h. En colaboración con la Asociación sociocultural Senda Senior. MIÉ/10. PLAZA JUAN XXIII, DE 17:00 A 19:00 h. En colaboración con el proyecto “Intervención Comunitaria Intercultural”, conformado por la Concejalía de Servicios Sociales, entidades y Asociaciones del Casco Histórico y Sector Estación. Organizan unan actividad intergeneracional donde personas mayores del territorio comparten sus experiencias y vivencias a los más pequeños y jóvenes sobre cómo era su infancia con menos consumismo y evitando la producción de residuos.
Esta intervención es la hibridación de dos proyectos de alumnos de la ETSAE seleccionados por el festival. Si Zona Roja es una instalación que pretende mostrar que se le puede dar una segunda vida a muebles desechados, invitando a su uso en el espacio público, el Rincón de la Abuela (premiado en el concurso interno de proyectos ETSAE para Mucho Más Mayo 2023), busca usar ese espacio recreado para un diálogo intergeneracional que ponga a mujeres mayores (abuelas, pues el componente de género es destacado en tanto que las mujeres han preservado tradicionalmente la memoria doméstica) a dialogar con adolescentes alrededor de estas formas de vida y los cambios que se han vivido en el curso de sus vidas: se trata de identificar el uso eficiente de energía, alimentos, ropa, enseres, etc., que se hacía hasta hace poco en la vida austera de nuestros pueblos y barrios, antes de la irrupción del consumismo ilimitado y el despilfarro, claramente insostenible, que está en el corazón de nuestro sistema económico y cultural actual. Se atenderá también a los cambios en las formas de ocio y de socialización de la vida de las personas de estas diferentes generaciones y su relación con la calidad de vida.
Autores EL RINCÓN DE LA ABUELA: BLANCA ALMIRÓN FERNÁNDEZ, ADNANE CHAHBOUN, ANA BELÉN LÓPEZ ALCARAZ, estudiantes en ETSAE Tutor: JUAN PEDRO SANZ ALARCÓN (profesor de ETSAE) MARTÍN FRANCISCO LEJARRAGA AZCARRETA (profesor de ETSAE) Autores ZONA ROJA: ANTONIO GONZÁLEZ TERUEL, ANTONIO ALEJANDRO PAULETE CASAS, BIENVENIDA MARÍA SAURA CONESA Tutores: JUAN PEDRO SANZ y MARTÍN FRANCISCO LEJARRAGA AZCARRETA (profesores de ETSAE) Colabora: Concejalía de Servicios Sociales, Asociación Sociocultural Sendas Senior
TODO EL FESTIVAL. PLAZA VICENTE GARCÍA MARCOS El objetivo fundamental es fortalecer nuestra capacidad de responder a problemas modernos apremiantes como el cambio climático, que parece remoto para nosotros. Se intenta hacer visible el problema con 5 cubos a diferentes alturas en función de la tasa de aumento del nivel del mar cada 20 años, y colocando botes sobre ellos para enfatizar el problema. Cada caja con forma de espejo está rodeada por pilares (a menudo utilizados para medir el nivel del mar) que establecen rutas específicas para que los visitantes aprecien y comprendan la instalación. Instalamos un cartel de madera con el año correspondiente, utilizando las farolas existentes. En cada caja, hay un bote de vela para niños para mostrar el problema, que una vez terminado el festival se donará a los niños para que puedan utilizarlos. Autores: ARSOVA DENICIJA Y SIMONOV GJORGI, estudiantes en ETSAE Tutor: JAUME BLANCAFORT (profesor de ETSAE)
DEL 8 AL 14 DE MAYO PATIO INTERIOR DE ISEN Mural de cerámica que representan gotas de lluvia sobre las cabezas de varios personajes: en tiempos de crisis es necesario un esfuerzo colectivo para superar la situación, solo cambiando nuestra forma de pensar cambiaremos nuestra forma de actuar. Autores: ÁPICES, Salud Mental de Cartagena Responsable: MARIONA SIMARRO
Inscripción gratuita aquí Número de participantes 15 Imparte: Salvi Vivancos, artista audiovisual, historiador del arte y recuperador de cine de pequeño formato. Un taller teórico-práctico que cuestiona la obsolescencia tecnológica a través de la fotografía analógica. Se trabajará a partir de la recuperación de equipos fotográficos y cinematográficos en desuso para proponer alternativas sostenibles de procesado químico. Se planteará el uso de elementos naturales como plantas o productos cotidianos de nuestras despensas como solución que nos permitirá trabajar en analógico de una manera más respetuosa con el medio ambiente. Una experiencia de taller colectivo en la que compartir las investigaciones que me han permitido continuar creando a un ritmo diferente del que marca nuestro tiempo.
Salvi Vivancos es artista audiovisual, historiador del arte y recuperador de cine de pequeño formato en 8mm, Super-8 y 16mm. Su proceso creativo se encamina actualmente hacia el cine experimental/expandido y se nutre principalmente de la investigación en torno a la fotografía analógica, la memoria, el archivo, el cine no narrativo y el cine doméstico. En todos sus proyectos concede gran importancia a la contextualización de los contenidos con los que trabaja y mediante estrategias digitales diversas trata de hacerlos más accesibles.
SÁBADO 6 DE MAYO De 10:00 a 13:00 h CENTRO DE RECURSOS JUVENILES Inscripción gratuita aquí Número de participantes 15 Imparte: Helvia Guitián Jürschik
Este taller consta de dos partes: - En la primera se abordarán cuestiones relacionadas a la problemática del exceso del consumo de ropa y las consecuencias indeseadas de una industria textil irresponsable. Nos haremos preguntas como “¿Cómo podemos contribuir a un decrecimiento como personas que visten y crean? ¿Qué hace que tiremos o descartemos nuestra ropa? ¿Cómo podemos alargar la vida de nuestras prendas? ¿Cómo podemos contribuir a un ejercicio más ético y responsable de la ropa y la moda? - En la segunda parte se abordarán ideas creativas de reparación textil mediante proyección y muestra física de diferentes técnicas para alargar la vida de una prenda, y se entrará en la práctica creativa de reparación por medio de técnicas de costura manual.
Helvia Guitián Jürschik es diseñadora especializada en reciclaje textil y vestuario escénico (IED Madrid, Escuela de Arte 2). Formadora en instituciones como La Casa Encendida, el Centro de Igualdad de Móstoles o la cooperativa ALTRAPO LAB. Sastra de vestuario para teatro y televisión. Ha trabajado en ilustración textil y upciclyng sobre movimientos feministas globales en El Salto Diario. En la actualidad trabaja como Auxiliar de vestuario para el Grupo Boomerang TV. Es Freelance como Stylist & Arts (Visual Merchandising / Fashion / Illustration). Ha sido docente de la asignatura "Ilustración avanzada" y del Workshop "Ilustración experimental" en el IED de Madrid.
Taller de intervención artística en entorno natural. Este curso va a suponer no solo la ejecución de uno o varios proyectos de intervención artística en entorno natural sino que además se va a desarrollar en modo colaborativo con los colectivos sociales presentes en la ubicación escogida para poder recoger de primera mano la problemática específica del lugar y contar con su ayuda para entender su naturaleza e idiosincrasia. Llevaremos a cabo varios proyectos de carácter individual y colectivo y contaremos con la colaboración del artista Cristóbal Hernández Barbero para conocer su trayectoria visitando uno de sus trabajos de esta disciplina.
Cristina Navarro Poulin. Graduada en Cerámica (Madrid) y Técnicas Aplicadas a la Escultura (Murcia) y con estudios inacabados de Historia del Arte y BBAA. Premio Murcia Joven de Cerámica (1990) y premio adquisición de la Bienal Internacional de Escultura de Murcia (1991). Participa en varias exposiciones colectivas por toda España. Profesora de Cerámica y Escultura de la Universidad Popular de Cartagena desde 2002. Autora del proyecto de Land Art tetraclinis_protecta. Colabora de manera regular con el festival Mucho Más Mayo con proyectos propios o colectivos. Ha creado para dicho festival el Taller de Arte Público y el Taller de Land Art.
Cristóbal H. Barbero. Licenciado en Bellas Artes, especializado en Máster en Arte y Gestión por la Universidad de Murcia, paralelamente se especializó en Escultura, Cerámica y Joyería por la Escuela de Arte. Doctorando por la misma universidad, investiga acerca del contacto como vínculo, eje central, a la vez, de su producción escultórica iniciada ya hace más de una década, piezas que traspasan los límites de lo meramente escultórico difuminándose así con otras disciplinas artísticas como la pintura o la instalación.
Entre sus últimas exposiciones individuales encontramos “Estado” (En RKE. Vizcaya, 2022 y en el Centro Párraga de Murcia, 2021), “Vínculo”. Fundación Pedro Cano, Blanca, “Fortuna” (Becada por Alnorte, para La Laboral, Gijón, 2019), “Gloria” (En La Capilla de Murcia, 2020, “Bálsamo” (En La Ermita, Fuente Álamo, 2018), “Llama azul” (En Mazarrón, 2018).
Rocío Kunst nace en Murcia en 1990, de madre madrileña y padre murciano. Ya desde niña siente una inclinación natural hacia el arte, y su capacidad de contemplación le llevará a estudiar Bellas Artes en la Universidad de Murcia. Pero será en la escuela EFTI (Madrid) donde se especializará en fotografía. Desde entonces, su obra ha sido expuesta en galerías y espacios de Murcia, Valencia, Málaga o Madrid, siendo premiada en varias ocasiones; el último de sus galardones, el primer premio de fotografía en el Certamen de Jóvenes Creadores de Salamanca (2019). Actualmente ejerce como docente en la Universidad de Murcia.
Conversación ISAAC ROSA Y GEMMA BARRICARTE: PRACTICAR EL FUTURO. AFECTOS, POLÍTICA, ANSIEDAD Y UTOPÍA "Crisis energética, emergencia climática, ascenso de la ultraderecha… En el contexto actual se hace inconcebible la posibilidad de un futuro próspero. Tanto en las noticias como en las películas hay una hipertrofia de narrativas que pronostican un colapso inevitable, construidas en base a datos científicos incuestionables. Aquí es donde aparece la ansiedad, o la ecoansiedad, como consecuencia emocional de un futuro que asumimos como doloroso. Parece más fácil sucumbir a tal distopía que construir esperanza. El escritor Isaac Rosa traslada a su novela Lugar seguro (Seix Barral, 2022) este escenario apocalítpico de desánimo generalizado, haciendo sin embargo una lectura crítica de estas narrativas y abriendo la puerta a un desenlace esperanzador. Con esta antidistopía, pensar desde una mirada política y narrativa los afectos y el malestar contemporáneo, la ansiedad y la utopía, son ejes clave para conquistar un futuro del que hemos sido despojados históricamente".
Gemma Barricarte es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (UPC) y se ha especializado en ecología política urbana en el Institut de Ciencies i Tecnologies Ambientals (ICTA-UAB). Forma parte del grupo de investigación de Estética Fósil (CSIC). Tiene estudios en Bellas Artes (UB) y una larga trayectoria en el activismo ecologista y estudiantil siendo co-fundadora de Fridays for Future. Ha publicado sus ensayos y artículos en la Universitat Politècnica de Catalunya, El País, Climática y CTXT. También ha desarrollado labores de divulgación haciendo entrevistas en radio o impartiendo conferencias en centros como la Universitat Internacional de la Pau (UNIPAU), la Universitat Politècnica de Catalunya o la Universitat de Barcelona. Sus principales líneas de investigación tienen que ver con la ecología política, la arquitectura, los estudios urbanos y la producción artística.
Isaac Rosa (Sevilla, 1974) ha publicado las novelas ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil!, El vano ayer (premios Ojo Crítico, Rómulo Gallegos y Andalucía de la Crítica); El país del miedo(Premio Fundación J. M. Lara), La mano invisible, La habitación oscura, Feliz final y Lugar seguro (Premio Biblioteca Breve 2022), así como el libro de relatos Tiza roja. Es también autor de guiones de cómic y novelas juveniles. Colaborador habitual en eldiario.es, su obra ha sido traducida a varios idiomas y llevada al cine en tres ocasiones. Colabora: Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno Después ACTUACIÓN MUSICAL. JESSY RIVERA. 21:00 h. JESSY RIVERA VER MUCHA MÁS MÚSICA
Conversación: JUAN BORDERA Y AZAHARA PALOMEQUE. VIVIR SABROSO: SÍ SE PUEDE, PERO NO QUIEREN En sociedades a veces faltas de esperanza, donde circulan con mayor rapidez e impacto los relatos catastrofistas, las soluciones a la crisis climática parecen imposibles. Sin embargo, muchas han sido estudiadas y estarían al alcance de la mano si existiese voluntad política. Esta conversación propone un análisis panorámico de las principales acciones (individuales y, sobre todo, colectivas) que podrían mejorar significativamente el mundo, abarcando varios campos, como la alimentación, el urbanismo, el trabajo, la cultura, la energía y la economía. El objetivo es acercar estos debates a la ciudadanía y demostrar que lo imposible es, precisamente, prolongar el statu quo.
Azahara Palomeque (El Sur, 1986) es escritora y periodista. Ha publicado cinco libros, entre ellos Año 9. Crónicas catastróficas en la Era Trump (2020, un relato migratorio que analiza los principales problemas sociales de Estados Unidos) y Currículum (2022, un poemario que cuestiona la meritocracia y critica la falta de derechos laborales). Palomeque es doctora en Estudios Culturales por la Universidad de Princeton y ha sido profesora asociada de filosofía y política internacional en la Universidad de Pensilvania. Como periodista, ha colaborado en medios como CTXT, Carne Cruda, la Cadena Ser, y escribe habitualmente en La Marea y en El País, a menudo desde un cuestionamiento del capitalismo y sus efectos en el bienestar de la ciudadanía y la biosfera. Ha publicado seis libros, entre ellos Vivir peor que nuestros padres (Anagrama, 2023) - un ensayo sobre la crisis económica y climática con perspectiva generacional-; Currículum (Ril Editores, 2022) - un poemario que cuestiona la meritocracia y critica la falta de derechos laborales, y Año 9. Crónicas catastróficas en la Era Trump (Ril Editores, 2020) - un relato migratorio que analiza los principales problemas sociales de Estados Unidos)- . Palomeque es doctora en Estudios Culturales por la Universidad de Princeton y ha sido profesora asociada de filosofía y política internacional en la Universidad de Pensilvania. Como periodista, ha colaborado en medios como CTXT, Carne Cruda, la Cadena Ser, y escribe habitualmente en La Marea y en El País, a menudo desde un cuestionamiento del capitalismo y sus efectos en el bienestar de la ciudadanía y la biosfera.<
Juan Bordera es guionista. Diplomado en Nucine en la especialidad de guión y en la Escola Europea en producción y dirección cinematográfica. Ha trabajado detrás y delante de la pantalla en proyectos de teatro, radio, documental y televisión. Ha escrito crónicas y artículos en muchos de los mejores medios nacionales como CTXT, Público, Eldiario.es, y también en algunos de repercusión internacional como las prestigiosas Monthly Review o Resilience. En agosto de 2021, fue el periodista que logró filtrar el contenido del informe climático más importante del mundo, el del Grupo III del IPCC, y el contenido de sus crónicas dieron la vuelta al mundo por más de 30 países, llegando a las cabeceras más importantes del planeta como The Guardian, Der Spiegel, la CNBC o la Universidad de Yale. Es coautor del libro El otoño de la civilización (2022), con el científico del CSIC, Antonio Turiel y del libro coral El efecto dominó (2022). Presenta: Marta Latorre, licenciada en Sociología y Derecho y doctora en Sociología. Colabora: Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno Después ACTUACIÓN MUSICAL. 21:00 h DOUDOU NGANGA VER MUCHA MÁS MÚSICA
Conversación: LUIS GONZÁLEZ REYES, EMILIO SANTIAGO MUÍÑO Y ANTONIO CAMPILLO. ¿QUÉ ES LA CRISIS ECOSOCIAL GLOBAL Y CUÁLES SON SUS ALTERNATIVAS? “A medida que se acumulan las crisis globales (cambio climático, degradación de los ecosistemas, pérdida de biodiversidad, escasez de energías fósiles, guerras, hambrunas, migraciones, pandemias, etc.), aumentan las voces de científicos, ecologistas y otros colectivos sociales que exigen un cambio de rumbo radical. Pero, al mismo tiempo, surgen divergencias sobre cuáles son las previsiones científicas más fiables y las alternativas sociopolíticas más realistas. En esta mesa se abordarán esas divergencias en relación con la transición ecológica, el green new deal, el decrecimiento, el descenso energético, el colapso civilizatorio, etc.”
Antonio Campillo: Filósofo, sociólogo y escritor. Ha sido catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia, decano de su Facultad, presidente de la Red española de Filosofía, director de la revista Daimon e investigador en el Centro Michel Foucault de París y en el Instituto de Filosofía del CSIC. Coordina el Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno. Sus últimos libros: Mundo, nosotros, yo (2018), Un lugar en el mundo (2019), El concepto de amor en Arendt (2019) y Grecia y nosotros. La herencia griega en la era global (2023). Su web: https://webs.um.es/campillo
Luis González Reyes: Luis González Reyes (Madrid, 1974) trabaja en temas relacionados con el ecologismo, la economía y la pedagogía. A nivel laboral, es socio de Garúa S. Coop. Mad., que se dedica a facilitar las transiciones ecosociales promoviendo prácticas concretas, formando, investigando y acompañando procesos. Desde este ámbito, es colaborador habitual de varias universidades, y realiza investigaciones y acompañamiento en procesos concretos de transición ecosocial. También trabaja en FUHEM, donde es el responsable de educación ecosocial. Finalmente, como activista es miembro de Ecologistas en Acción y participa en varias experiencias justas y resilientes como Entrepatios (vivienda), El Arenero (crianza) y Las Carolinas (alimentación). Es autor o coautor de una veintena de libros. Entre ellos destacan En la espiral de la energía y Educar con enfoque ecosocial. De formación académica es doctor en químicas.
Emilio Santiago Muiño: Doctor en antropología social. Científico Titular del CSIC, en una plaza de investigación sobre la antropología de la crisis climática. Activista ecosocial, fundador del Instituto de Transición Rompe el Círculo, de Móstoles, y militante de Más Madrid/Más País. Entre 2016 y 2019 ocupó el cargo de Director Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Móstoles. Y en 2020 trabajó de asesor técnico parlamentario en la Asamblea de Madrid. Autor, entre otros, de los libros Rutas sin mapa (Premio de ensayo Catarata, 2015), y, junto con Héctor Tejero, ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal (Capitán Swing, 2019). Colabora: Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno Después ACTUACIÓN MUSICAL 21:00 h MOOD SWING VER MUCHA MÁS MÚSICA
Entre el 13 y 14 de mayo Todo el día Paseo del Jardín / Pista Municipal de Atletismo. El Ensanche
Bajo el slogan del festival, se creará Verde, El muro de la Fama. Intervención que se desarrollará bajo la tonalidad cromática verde, color que habitualmente se asocia a conceptos positivos como la naturaleza o la esperanza, verde representa un futuro mejor. Bajo este concepto todos los artistas entremezclaran sus trabajos para generar una obra pictórica única, donde realzamos en la importancia de los matices que puede generar un solo color ante toda una paleta cromática. En ocasiones, Menos es más... Autores: Poli124, Soze, Xtilo, ArteMc, ArtMateo y Kraser
JESSY RIVERA es artista callejera, compositora, cantautora y guitarrista, entre otras muchas facetas. En sus palabras “Me dedico día a día a la música porque es una forma de amor (y de amar), como cualquier otro arte de expresión, una profunda canalización de energía y conocimiento de tu propio ser. Elegí la música como compañera de vida porque me ayuda a exteriorizar mis sentimientos para afrontar mi realidad. Si tuviera que hablar de un estilo se podría decir que es extremadamente personal, con transparencia y verdad, y el color y la pureza de mi alma en constante transmutación. Creo tener un don llamado voz, pero no es solo eso. Creo tener un don, o dos, o un montón. Y si contamos los errores como bendiciones, también tengo montones. Y si amáramos sin condiciones, vamos a hablar de canciones..” Jessy tiene más de 20 años de experiencia en la música. “Soy artista desde que me acuesto hasta que me levanto” Innumerables bolos, conciertos y colaboraciones con verdaderos, o más bien, reconocidos artistas (porque verdaderos somos muchos). He compartido mi talento y mi pasión por gran parte de la península, Canarias, e Inglaterra. Actualmente trabajo llevando mi música a las calles de Murcia, conmoviendo a jóvenes, madres, padres, ancianas y ancianos, dándoles un espacio para liberar sus almas, transformando cada rincón en lugares mágicos llenos de luz. Ha sido 2º premio en canción de autor en CreaMurcia. 2015. Semifinalista en Got talent. 2019.
Doudou Nganga Mayizola, licenciado en Bellas Artes en Kinshasa (República Democrática del Congo). Consiguió una beca para desarrollar sus estudios en España, lo que le llevó a la Universidad de Valencia. Recién llegado comenzó su labor pedagógica con un fin claro: proponer un acercamiento a la cultura africana, tan desconocida en nuestra sociedad occidental. Con dicho propósito creó el Proyecto LOKOLÉ, haciendo referencia al instrumento de comunicación, cuya creación tuvo lugar en las aldeas centroafricanas, con el cual se anunciaba la inminencia de alguna actividad colectiva en las mismas. LOKOLÉ abarca a su vez diferentes proyectos: pintura, danza, percusión, etc. Este proyecto recoge el espíritu de “llamada al diálogo” de este instrumento centroafricano. Grabó 4 discos con el grupo Lokolé: Namu (2007), Lokolé acoustic Proyect 3 (2010), Malube Malube (2011) y Libende (2012). Posteriormente siguió su trayectoria musical en solitario en la cual produce y graba dos discos: Muinda (2013) y Brut (2014), el cual se caracteriza por volver a las raíces africanas y renovar totalmente su forma de hacer música; mezclando la voz con objetos reciclados, los cuales, se convierten en instrumentos. En 2019 compone y produce su nuevo disco en solitario Times To Reflect, donde colabora con muchos músicos de distintos países. Ha compartido cartel y escenario con bandas de renombre como Manu Chao, Tumani Diabate , Ojo de Brujo ,Hugh Masekela , Femi Kuti, Neneh Cherry.... Además ha participado en festivales nacionales e internacionales como Rototom, Etnosur, Viñarock, Magosta, Espantapitas, La Mar de Músicas, Festiv Bamako (Malí), Fimec,Festival sans nombre (Suiza), Womex, etc. Ganador de concursos como Prau de Santander (2011), Magosta (2011), Folk Folkomillas (2012), Asoc.juv.MíaQue, Finalista Crea joven (2015).
Mood Swing es un trío de músicos dedicado al espíritu del swing. Su repertorio incluye standards del American Songbook pero también boogie-woogie y el viejo "toque español" del que hablaba Jelly Roll Morton, además de versiones de éxitos del pop-rock pasados por su particular filtro de swing. Después de muchos años tocando juntos, en esta y otras muchas aventuras, Leo Sánchez (guitarra y voz), Rafa Hernández (contrabajo) y Lucas Albaladejo (piano y melódica) se conocen a la perfección y su show combina la experiencia con la sorpresa. Música para elevar los corazones sin perder la compostura.
5 MAY. 19:30h. Míster Witt Café. C/ Tolosa Latour, 4 . Leer, Pensar, Imaginar en Mucho más Mayo Presentan: ISABEL RUBIO PÉREZ, Pacto por el Mar Menor e ISABEL HERNÁNDEZ, profesora de la Universidad Popular, ecofeminista y vegana «Y de las aguas brotaron cadáveres ahogados. Y los seres aún con vida salieron hasta la orilla en busca de oxígeno. Y en la tierra fallecieron cuatro o cinco toneladas de peces con los ojos vacíos y las bocas abiertas. Y entonces todos lloramos porque el daño se hizo carne y es imposible acallar la voz muda de un cadáver, es imposible ahogar el lenguaje de los muertos». Un pequeño propietario de un terreno de cultivo se niega a vender su hacienda a los magnates del agrocultivo. Poco después su casa aparece incendiada. Autora: BEGOÑA MÉNDEZ (Palma, 1976) es licenciada en Lingüística General y en Filología Hispánica por la UB. Remasterizada en Artes y Humanidades por la UOC, es profesora de Lengua y Literatura. Escribe en El Cultural yen Cuadernos Hispanoamericanos. Ha publicado los ensayos, Autocienciaficción para el fin de la especie (H&O, 2022) y Heridas abiertas (Wunderkammer, 2020). Su intercambio epistolar con Nadal Suau dio lugar a la publicación de El matrimonio anarquista (H&O, 2021). Una flor sin pupila y la mujer de nieve (Sloper, 2019) fue su primer libro.
4 MAY 21:00h y 5 MAY, 21:00h. SALÓN DE ACTOS. EL LUZZY. Dirigido a: Público mayor de 14 años. Duración: 50 minutos ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO COMPAÑÍA: ONÍRICA MECÁNICA Proyecto global Imaginarios Urbanos: Ensayo general de una ciudad es un acto de amor a la ciudad en la que habitamos, Cartagena, a través de los imaginarios diversos de sus habitantes. Este pequeño ritual escénico hará visible un nuevo concepto de ciudad subjetiva, poblada de arquitecturas humanas y paisajes personales, siguiendo las pautas de Armando Silva, filósofo, escritor, ensayista y director del proyecto mundial imaginarios urbanos. No vamos, entonces, tras la ciudad física, sino hacia aquella hecha por la percepción de sus habitantes. Una ciudad subjetiva que desde esta iniciativa, pasa a ser un efecto imaginario de sus ciudadanos. Este espectáculo forma parte del proyecto global Ciudades Imaginarias que, en 2022, invita al creador Jesús Nieto (Onírica Mecánica) para la construcción de pequeños artefactos escénicos que, desde lo artístico, visibilicen formas de sentir ciudadano. Actualmente el proyecto se realiza en 3 ciudades: Buenos Aires (Argentina), Barranquilla (Colombia) y Cartagena (España) y posteriormente se hará extensible a 50 ciudades más, creando en cada una de ellas una experiencia teatral propia. El resultado artístico pretende “mapear” el sentir ciudadano y su forma subjetiva de entender el concepto de ciudad. Participantes_ Diferentes colectivos e individuos de la ciudad Diseño de sonido_ Pedro Guirao Diseño de luces_ Octavio Gómez Técnica de vídeo_ Paula Alemán Archivo y memoria_ Salvi Vivancos Ayudante de dirección_ Alicia Bernal Producción y distribución_ Inés Gutiérrez Dirección artística_ Jesús Nieto Una producción de_ Onírica Mecánica. Con el apoyo de_ Ayuntamiento de Cartagena / Festival Mucho Más Mayo. Ministerio de Cultura Inaem. Financiado por la Unión Europea-Next Generation EU. ICA Murcia
SAB 6 MAY. 10:00 h. SUBIDA AL ROLDÁN Ubicación: Localización: Plazas: 20 personas voluntarias. Inscripción: Se propone la plantación de 125 ejemplares de árboles y arbustos configuradores de formaciones vegetales de la comarca de Cartagena. Dicha vegetación compensará en el plazo de 30 años una cantidad equivalente de CO2 superior a las emisiones en la edición de 2023 del festival.En la intervencióbn se implicará a vecinos y usuarios para asegurar el mantenimiento y custodia de la plantación, que contará con el riego desde el primer momento para asegurar su viabilidad. Organiza : ANSE
6/MAY 20:00h SALÓN DE ACTOS. EL LUZZY Entrada gratuita hasta completar aforo Un Espejo del Cosmos es un largometraje documental de ciencia ficción que explora cómo la laguna del Mar Menor, ubicada en el sureste de España y considerada un paraíso utópico, estuvo al borde de la extinción y más allá. Comienza con una conversación entre la luna y el mar sobre la violencia ambiental. La película explora cómo las improbables relaciones entre cangrejos azules invasores, nitratos y depósitos mineros en Mar Menor se entrelazan profundamente para contar la historia completa de los efectos acumulativos y extractivos del capitalismo en el medio ambiente a lo largo del tiempo. La laguna es un microcosmos del llamado Antropoceno o "la Era del Hombre". En última instancia, se pregunta qué tipos de futuros son posibles y si podemos adaptarnos. Una película de Isabelle Carbonell (2020) de origen belga-uruguayo-estadounidense, es una premiada cineasta de documentales de ciencia ficción y profesora asistente de cine en la American University de Paris. Su trabajo se encuentra en la intersección del documental expandido, la justicia ambiental y el Antropoceno. Se focaliza en desarrollar nuevos enfoques y métodos visuales y sonoros para repensar la realización de documentales. Imbuida en todo su trabajo está la conexión entre la lenta violencia del desastre ambiental, los cuerpos de agua y el futuro. 85 minutos / Digital / 16: 9 / Estados Unidos, España / Español con subtítulos en inglés y francés
DOM 7/ MAYO. Horario 10:30 y 11:30 h. PLAZA DEL AYUNTAMIENTO El Chi Kung y el Tai Chi son disciplinas chinas que nos ayudan a fortalecer nuestra salud. CANVI junto con alumn@s de diferentes centros colaboradores nos ofrecen una exhibición donde mostrarán en qué cosiste este deporte que está ayudando a tantas personas en diferentes etapas de la vida. Organizada por CANVI . Dirigida por Cary Nicolás
8 MAY. Pases: 19:00, 19:30, 20:00, 20:30 y 21:00h. RESTAURANTE CHEF MOMO. C/ MEDIERAS Reservas: cultura.cartagena.es En un abandonado anfiteatro a las afueras de una ciudad vive una niña llamada Momo. Tiene algún don especial, como conseguir que las personas estén mejor sólo con estar a su lado; Momo tiene una gran capacidad para escucharlas. Tiene un buen número de amigos, los dos más queridos son Beppo y Gigi. Un día los seres grises aparecen en su vida y en la de todos los habitantes de la ciudad, provocando importantes cambios. Podríamos decir que MOMO encarna la idea de “Menos es más”, aunque ella, como personaje, no sea consciente de ello. Es una persona sobria, que necesita muy poco para vivir. Sólo necesita a las personas que quiere y le rodean Compañia: Teatro de La Entrega Responsable y Dramaturgia: JOSÉ GARCÍA BOTE Dirección: BEATRIZ MACIÁ ANTÓN Actor: NICOLÁS ANDREO MORENO Actriz: MARÍA ALARCÓN CAMPOS
SAB 13/MAY. 20:30 h. Itinerario: C/ CARMEN, PUERTAS DE MURCIA, C/ MAYOR/ PLAZA DEL AYUNTAMIENTO Idea original y dirección: PEPE FERRER Compañía: HIPOCAMPUS ÁRBOLES CAMINANTES es un pasacalle de gran plasticidad, cuatro árboles que representan el ciclo de la naturaleza desde las cuatro estaciones del año, sorprende por su majestuosidad y elegancia. El espectáculo se puede completar con cuatro zancudos más , vestidos con diferentes elementos vegetales.
Uso de cookies: en cumplimiento de la normativa vigente, los portales de internet del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena utilizan cookies propias con una finalidad técnica, no recabando ni cediendo datos de carácter personal sin su conocimiento. Además, utilizan cookies de terceros. Puede ver todos los detalles y usos en + Info | OK